Fiat 500 1936-1948
- Publicado en Historia
- Visto 470 veces
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
En Colombia los encargados de mercadeo de Fiat en en 1977 decidieron llamar “Topolino” al Fiat 750 Z que se ensamblaría en nuestro país entre 1977 y 1979 y que era la versión yugoeslava del Fiat 600. Del desintegrado país balcánico se importaba el CKD para armar los automóviles en la planta de C.C.A (Compañía Colombiana Automotriz) ubicada en Bogotá.
Texto: Roberto Nigrinis
Fotos: Archivo www-carrosyclasicos.com
Pero la denominación “Topolino” viene de muy atrás, para ser más exactos de 1936 cuando se presentó al mercado el primer Fiat moderno. Diseñado con inspiración del genial ingeniero y diseñador italiano Dante Giacosa (Roma 3 de enero de 1905 – Turín 31 de marzo de 1996) y de Antonio Fessia (Turín 27 de noviembre de 1901-Borgomasino 19 de agosto de 1968). Giacosa posteriormente sería el padre de los modelos Fiat 500,600,1100,1800,2100,2300,850,126,128 y 125. Mientras que Fessia lo sería de los Fiat 508 Balilla, 500 Topolino y 1100. Destacándose también en el diseño y puesta a punto de motores de aviación que prestaron sus servicio en los aviones Fiat que tuvieron una destacada participación en la guerra civil española en el bando de Francisco Franco y durante la segunda guerra mundial apoyando a las tropas del eje Berlín-Roma-Tokio.
A mediados de los años 30 Giovanni Agnelli el jefe máximo de Fiat encargó a sus reconocidos ingenieros liderar el proyecto que le daría vida a un vehículo pequeño y de venta masiva que movilizara a la población italiana dentro de las estrechas ciudades de la península itálica, que en buena parte conservaban sus estrechas calles medievales. Además debía ofrecer espacio para dos ocupantes y un poco de equipaje y ser movido por un pequeño motor de baja cilindrada y mínimo consumo de combustible.
El producto final del trabajo fue presentado a comienzos de 1936 con gran éxito principalmente por su atractivo precio de menos de diez mil liras (8.900). Su aspecto muy particular atrajo la atención de las personas que comenzaron a llamarlo “topolino” en italiano que traduce ratoncito en español.
Su aspecto exterior tiene una gran similitud con el Fiat 1500 lanzado el años anterior, pero siendo este de mucho mayor tamaño y prestaciones y claramente enfocada en clientes de superior poder adquisitivo.
Propuesta técnica
Motor de cuatro cilindros en línea con ocho válvulas ubicadas en el bloque tenía una cilindrada de 569 c.c, un diámetro de pistón de 52 mm y una carrera de 67 mm, con una compresión de 6,5 a 1, el cual era alimentado por un pequeño carburador de un solo vénturi que le permitía producir 13 HP/4.000 rpm. Este propulsor estaba acoplado a una caja de cambios manual de cuatro velocidades hacía adelante más reversa, contando únicamente con sincronización la tercera y la cuarta marcha. Este conjunto motriz le permitía viajar a una velocidad máxima de 85 Km/hora con un consumo de combustible de 6 litros cada 100 kilómetros. Contaba con suspensión independiente adelante y de eje rígido con ballestas. Mientras que el sistema de frenos con accionamiento hidráulico actuaba mediante bandas sobre las cuatro ruedas que tenían una dimensión de 4,00 X15”. La altura total era de 1,37 m: ancho total 1,275 m; distancia entre ruedas en el eje delantero 1,114 m y en el trasero 1,083 m. Mientras que el largo total era de 3,215 m. El sistema eléctrico de 12 voltios era alimentado por un dinamo 75 Watts.
El peso total del vehículo vacío era de 535 kilos y con los pasajeros y equipaje no debía superar los 745 kilos. Realmente poco peso para un vehículo con chasis independiente y carrocería fabricados en acero
En 1948 en el Salón de Ginebra Suiza se presentaría la actualización estética y de algunos aspectos técnicos, ya que su diseño original ya llevaba 13 años en el mercado y el cliente ya buscaba algo mejorado, una vez terminada la segunda guerra mundial en 1945. El nuevo modelo llamado 500 B ya contaba con un motor de la misma cilindrada pero ahora con válvulas en la culata y mayor potencia, ya que pasaba de los 13 HP a los 16,5 HP y aumentaba el toque lo que se traducía en una velocidad máxima ahora de 95 Km/hora y menor consumo de combustible que pasaba de 6 litros cada 100 kilómetros a 5 litros cada 100 kilómetros. Esto último en una época de pobreza y reconstrucción de un país devastado por la conflagración mundial. En esta actualización se ofreció el 500 B en versión station wagon o Giardiniera con mayor espacio interior.
Este modelo se vendería durante poco tiempo, para dar paso al Fiat 500 C un modelo nuevo, también de motor delantero y ruedas motrices traseras pero con una carrocería diferente y una propuesta técnica con algunas mejoras y que se comercializaría hasta 1955.