Por: Roberto A. Nigrinis V.
Su frontal sigue la tendencia moderna de la marca: monta de fábrica faros de xenón, lo último en tecnología para conducir con seguridad en la noche o cuando las condiciones ambientales lo exijan. Este tipo de iluminación garantiza un mayor alcance del haz luminoso, al tiempo que produce una luz más blanca que permite que el Sonata sea visto con mayor facilidad por quienes conducen en sentido contrario. Para reforzar la propuesta lumínica se cuenta con exploradoras, ubicadas en la parte inferior de la defensa delantera, lugar que ha demostrado ser el más adecuado para el montaje de estos dispositivos. En la parte posterior las luces fueron diseñadas en armonía con el resto del conjunto, con la ventaja que otorgan sus generosas dimensiones para transitar con absoluta seguridad.

El diseño lateral cuida la aerodinámica e incluso en aspectos tan sencillos como el cierre de las cuatro puertas, las manijas y los espejos exteriores buscan menor resistencia al viento, con lo que se elimina cualquier ruido molesto. El interior también recibió un tratamiento especial en busca de lograr mayor comodidad y funcionalidad, comenzando con las cuatro puertas –de mayor tamaño que en el modelo anterior– que permiten abordar y descender del automóvil con mayor facilidad. Las sillas, en la versión probada con tapicería de paño, ofrecen completo confort tanto al piloto como a los cuatro pasajeros restantes.

En general, la ergonomía del conjunto es bastante buena, con mandos ubicados en el lugar justo. Así mismo, la insonorización del amplio habitáculo también ha sido rediseñada, pues se dotó de aislantes de poliuretano en los parales, los arcos y el techo, con lo cual se logra una marcha silenciosa para los pasajeros, teniendo en cuenta que una de las circunstancias que producen mayor cansancio a los ocupantes de un vehículo es la deficiente insonorización. También es importante destacar que los acabados y la presentación del conjunto interior no sólo contribuyen a la amplitud interior, sino que todos sus elementos fueron fabricados siguiendo altos estándares de calidad. Adicional a todo lo anterior, los pasajeros tienen a su servicio un amplio baúl de 462 litros, también con iluminación.

Deteniéndonos de lleno en la cabina, el tablero de instrumentos suministra información completa sobre el funcionamiento del automóvil. Para ello cuenta con medidores de aguja para la velocidad, contador de revoluciones y medidor de temperatura del motor, dejando el resto de la información a bordo a testigos luminosos. El panel está precedido por un buen equipo de radio que no sólo permite sintonizar emisoras en AM y FM, sino que permite reproducir casetes y discos compactos en formato tradicional y en MP3. Su sonido, a través de cuatro parlantes y dos tweeters , es excelente.


Aspectos mecánicos
El sistema propulsor cuenta con un motor Theta (G4KC) de cuatro cilindros en línea, 2.359 c.c., está montado longitudinalmente, con 16 válvulas accionadas por dos árboles de levas movidos por cadena, que producen una potencia de 161 HP a 5.800 rpm y un torque de 22,3 kg-m a 4.250 rpm. Este moderno propulsor, fabricado enteramente de aluminio, tiene un diámetro de pistón de 88 mm y una carrera de 97 mm, con un índice de compresión de 10,5:1. Una de sus principales novedades la constituye la utilización de un sistema CVVT (Continuous Variable Valve Timing Control), el cual abre y cierra las válvulas lo necesario para cada accionar del motor, de acuerdo con las revoluciones de giro, produciendo siempre la cantidad justa de potencia y torque sin desperdiciar gasolina.
El sistema propulsor cuenta con un motor Theta (G4KC) de cuatro cilindros en línea, 2.359 c.c., está montado longitudinalmente, con 16 válvulas accionadas por dos árboles de levas movidos por cadena, que producen una potencia de 161 HP a 5.800 rpm y un torque de 22,3 kg-m a 4.250 rpm. Este moderno propulsor, fabricado enteramente de aluminio, tiene un diámetro de pistón de 88 mm y una carrera de 97 mm, con un índice de compresión de 10,5:1. Una de sus principales novedades la constituye la utilización de un sistema CVVT (Continuous Variable Valve Timing Control), el cual abre y cierra las válvulas lo necesario para cada accionar del motor, de acuerdo con las revoluciones de giro, produciendo siempre la cantidad justa de potencia y torque sin desperdiciar gasolina.

Este motor cuenta, además, con sistema múltiple de admisión variable y ejes balanceadores que, unidos al material usado en la fabricación del motor (aluminio), reducen significativamente las vibraciones y el ruido del propulsor en funcionamiento. Para mayor eficacia, la culata tiene en la parte delantera el múltiple de admisión y en la posterior, el múltiple de escape.
El funcionamiento del motor no sólo es silencioso, sino que gracias a las cinco relaciones de caja muy bien seleccionadas, a las que se une un novedoso sistema que permite contar con una relación final de eje picada de 4,68 a 1 para la primera y la segunda marchas, lo mismo que para la reversa, y de 3,44 a 1 para tercera, cuarta y quinta, le permiten arrancar de manera brillante. Durante la prueba de ruta arrancamos el auto en una pendiente pronunciada, con el cupo de pasajeros completo, y el motor alcanzó el nivel de revoluciones en que entra en acción el limitador de vueltas; al pasar a segunda velocidad con rapidez, las ruedas picaron contra el pavimento. El comportamiento del motor en tercera, cuarta y hasta quinta velocidad es también sobresaliente, incluso exigiéndolo a fondo en quinta velocidad, casi detenidos, logró recuperar velocidad en poca distancia y con gran facilidad. El consumo de combustible es también bajo para su cilindrada.
Este motor también se encuentra disponible con una caja de cambios automática de cuatro velocidades adelante. En los mercados internacionales el Sonata se vende también con un motor V6 de 3.342 c.c. (G6DB) llamado Lamda, que produce 235 HP/6.000 rpm y un torque de 31,0/3.500 rpm con 24 válvulas y un sistema de apertura y cierre de válvulas similar al del motor 2.4 litros. Los dos motores cumplen con las más rigurosas normas de anticontaminación mundiales.
El sistema de suspensión delantera del nuevo Sonata es del tipo de doble tijera con barra estabilizadora, atrás independiente con sistema multienlaces. El automóvil cuenta con control electrónico de estabilidad (ESP) que se conecta y desconecta a voluntad del piloto. Este sistema actúa directamente sobre los elementos involucrados en el equilibrio del vehículo, haciendo que su comportamiento sea neutro y predecible, pues corrige los errores del conductor y evita que se pierda el control del vehículo en condiciones de máxima exigencia como cuando se transita en medio de la lluvia, sobre hielo, barro o nieve. Esto significa que controla la mayor o menor cantidad de potencia que transmite el motor a cada rueda, al igual que la fuerza de frenado de cada una de éstas según la adherencia que cada una tenga en cada instante, con lo que se evita que el auto patine. Las suspensiones mostraron una ecuación justa entre la dureza requerida por las altas prestaciones del motor, que invitan a realizar una conducción deportiva, pero con la suavidad que reclaman y merecen los pasajeros que desean viajar relajados.

El sistema de frenos de disco en las cuatro ruedas cuenta con ABS (frenos antibloqueo) y EBD (repartidor electrónico de frenada), que reparte la fuerza de frenado de manera pareja entre los cuatro ruedas, de acuerdo con el peso que transporte el vehículo. El funcionamiento del sistema es preciso, incluso en condiciones de uso extremo o abusivo, o descendiendo. Esta resistencia al calentamiento se ve favorecida por la utilización de rines de aleación ligera, con grandes aberturas, que permiten la entrada y salida de aire. Utiliza llantas de referencia 205/60R15, que permiten montar componentes de frenos más grandes y eficientes.

Hace seis años tuvimos la oportunidad de conducir la versión anterior del Sonata, a lo largo de unos 200 kilómetros. Era un automóvil rápido y potente, aunque para ello debía recurrir a un motor V6 de 12 válvulas, que erogaba 146 HP/5.000 rpm y un torque de 23,6 kg-m/2.600 rpm. Estas diferencias muestran un gran desarrollo en los motores Hyundai que, con menor cilindrada, pueden extraer mayor potencia y torque con menos el consumo de combustible y minimizando al máximo la emisión de sustancias contaminantes.
Su carrocería también era diferente: mientras que el nuevo Sonata tiene 4,80 m de largo, 1,83 de ancho y 1,47 de alto, su antecesor tenía 4,70 m de largo, 1,77 de ancho y 1,40 de alto. Con estas diferencias, casi imperceptibles a simple vista, los diseñadores e ingenieros de Hyundai lograron un automóvil más habitable, con un alto grado de evolución y manufactura y acabados dignos de cualquier fabricante de vehículos japonés o europeo, sin excederse demasiado en las dimensiones exteriores.
Este modelo fue presentado al mundo el año pasado durante el Salón de París, y en los Estados Unidos en el de Detroit a comienzos del presente año. Se fabrica también desde mayo pasado en la nueva planta de Hyundai en Montgomery, Alabama, para venderse en el mercado estadounidense, donde se batirá con buenos argumentos con modelos de todo el planeta.

FICHA TECNICA SONATA 2.4 | |
Motor | 4 cilìndros 16 válvulas |
Cilindrada | 2.359 cc |
Potencia | 161 HP/5.800 rpm |
Torque | 22.3 Kgm/4.250 rpm |
Alimentación | Inyección Electrónica Multipunto |
Indice de Compresión | 10.5 a 1 |
Transmisión | Manual de 5 velocidades adelante |
Tracción | Delantera |
Suspensión Delantera | Doble Tijera |
Suspensión Trasera | Independiente con Espirales |
Dirección | Cremallera e Hidráulica |
Frenos | Discos en la 4 ruedas con ABS y EBD |
Capacidad Tanque | Combustible 18 galones |
Llantas | 215/60 R 16" |